domingo, 31 de enero de 2021

Ejemplos de los géneros narrativos




Ejemplo de narrativo


Blanca Nieves y los 7 enanos

Érase una vez una joven y bella princesa llamada Blancanieves que vivía en un reino muy lejano con su padre y madrastra.

Su madrastra, la reina, era también muy hermosa, pero arrogante y orgullosa. Se pasaba todo el día contemplándose frente al espejo. El espejo era mágico y cuando se paraba frente a él, le preguntaba:

—Espejito, espejito, ¿quién es la más hermosa del reino?

Entonces el espejo respondía:

— Tú eres la más hermosa de todas las mujeres.

La reina quedaba satisfecha, pues sabía que su espejo siempre decía la verdad. Sin embargo, con el pasar de los años, la belleza y bondad de Blancanieves se hacían más evidentes. Por todas sus buenas cualidades, superaba mucho la belleza física de la reina. Y llegó al fin un día en que la reina preguntó de nuevo:

—Espejito, espejito, ¿quién es la más hermosa del reino?

El espejo contestó:

—Blancanieves, a quien su bondad la hace ser aún más bella que tú.

La reina se llenó de ira y ordenó la presencia del cazador y le dijo:

—Llévate a la joven princesa al bosque y asegúrate de que las bestias salvajes se encarguen de ella.

Con engaños, el cazador llevó a Blancanieves al bosque, pero cuando estaba a punto de cumplir las órdenes de la reina, se apiadó de la bella joven y dijo:

—Corre, vete lejos, pobre muchacha. Busca un lugar seguro donde vivir.

Encontrándose sola en el gran bosque, Blancanieves corrió tan lejos como pudo hasta la llegada del anochecer. Entonces divisó una pequeña cabaña y entró en ella para dormir. Todo lo que había en la cabaña era pequeño. Había una mesa con un mantel blanco y siete platos pequeños, y con cada plato una cucharita. También, había siete pequeños cuchillos y tenedores, y siete jarritas llenas de agua. Contra la pared se hallaban siete pequeñas camas, una junto a la otra, cubiertas con colchas tan blancas como la nieve.

Blancanieves estaba tan hambrienta y sedienta que comió un poquito de vegetales y pan de cada platito y bebió una gota de cada jarrita. Luego, quiso acostarse en una de las camas, pero ninguna era de su medida, hasta que finalmente pudo acomodarse en la séptima.

Cuando ya había oscurecido, regresaron los dueños de la cabaña. Eran siete enanos que cavaban y extraían oro y piedras preciosas en las montañas. Ellos encendieron sus siete linternas, y observaron que alguien había estado en la cabaña, pues las cosas no se encontraban en el mismo lugar.

El primero dijo: —¿Quién se ha sentado en mi silla?

El segundo dijo: —¿Quién comió de mi plato?

El tercero dijo: —¿Quién mordió parte de mi pan?

El cuarto dijo: —¿Quién tomó parte de mis vegetales?

El quinto dijo: —¿Quién usó mi tenedor?

El sexto dijo: —¿Quién usó mi cuchillo?

El séptimo dijo: —¿Quién bebió de mi jarra?

Entonces el primero observó una arruga en su cama y dijo: —Alguien se ha metido en mi cama.

Y los demás fueron a revisar sus camas, diciendo: —Alguien ha estado en nuestras camas también.

Pero cuando el séptimo miró su cama, encontró a Blancanieves durmiendo plácidamente y llamó a los demás:

—¡Oh, cielos! —susurraron—. Qué encantadora muchacha

Cuando llegó el amanecer, Blancanieves se despertó muy asustada al ver a los siete enanos parados frente a ella. Pero los enanos eran muy amistosos y le preguntaron su nombre.

—Mi nombre es Blancanieves —respondió—, y les contó todo acerca de su malvada madrastra.

Los enanos dijeron:

—Si puedes limpiar nuestra casa, cocinar, tender las camas, lavar, coser y tejer, puedes quedarte todo el tiempo que quieras—. Blancanieves aceptó feliz y se quedó con ellos.

Pasó el tiempo y un día, la reina decidió consultar a su espejo y descubrió que la princesa vivía en el bosque. Furiosa, envenenó una manzana y tomó la apariencia de una anciana.

— Un bocado de esta manzana hará que Blancanieves duerma para siempre — dijo la malvada reina.

Al día siguiente, los enanos se marcharon a trabajar y Blancanieves se quedó sola.

Poco después, la reina disfrazada de anciana se acercó a la ventana de la cocina. La princesa le ofreció un vaso de agua.

—Eres muy bondadosa —dijo la anciana—. Toma esta manzana como gesto de agradecimiento.

En el momento en que Blancanieves mordió la manzana, cayó desplomada. Los enanos, alertados por los animales del bosque, llegaron a la cabaña mientras la reina huía. Con gran tristeza, colocaron a Blancanieves en una urna de cristal. Todos tenían la esperanza de que la hermosa joven despertase un día.

Y el día llegó cuando un apuesto príncipe que cruzaba el bosque en su caballo, vio a la hermosa joven en la urna de cristal y maravillado por su belleza, le dio un beso en la mejilla, la joven despertó al haberse roto el hechizo. Blancanieves y el príncipe se casaron y vivieron felices para siempre


















Tres Árboles escritora:

Gabriela Mistral


Tres árboles caídos
quedaron a la orilla del sendero.
El leñador los olvidó, y conversan
apretados de amor, como tres ciegos.

El sol de ocaso pone
su sangre viva en los hendidos leños
¡y se llevan los vientos la fragancia
de su costado abierto!

Uno torcido, tiende
su brazo inmenso y de follaje trémulo
hacia el otro, y sus heridas
como dos ojos son, llenos de ruego.

El leñador los olvidó. La noche
vendrá. Estaré con ellos.

Recibiré en mi corazón sus mansas
resinas. Me serán como de fuego.
¡Y mudos y ceñidos,
nos halle el día en un montón de duelo!




Ejemplo de genero dramático



Personajes

El Gato

El Ratón

¿De qué trata?

En una calle sola común y corriente, se encontraba un ratón minúsculo y se da cuenta que estaba en peligro, pues estaba a punto de ser capturado por un maléfico gato. El ratón piensa bien las cosas y planea hacerse amigo del gato con una charla muy amena, sin saber en qué terminaría todo.

Mientras el gato corre a por el ratón

Ratón: Espera un momento amigo gato

Gato: Yo no soy tu amigo ¿Qué quieres?

Ratón: ¿Por qué quieres hacerlo, te divierte?

Gato: ¿Qué cosa, de qué estás hablando?

Ratón: ¿Por qué intentas cazarme?

Gato: ¿por qué va a hacer? Sencillo, tengo hambre.

Ratón: Bueno, pero qué es lo que más te gusta ¿mi sabor o la suavidad de mi piel?

Gato: Pues bien, de hecho no me gusta nada, peor aún es cuando siento tu cola atravesar mu garganta y ni se diga lo que pasa después de unas semanas, que una vez de haberlos comido, sigo escupiendo los pelos.

Gato: Tal vez tengas razón, pero ese es un plan que todos los gatos hemos dedicado como solidaridad de unos con otros en nuestra misma especie. En la iglesia de Gaturin, nos han enseñado que si queremos ser parte de los grandes, debemos comernos todos los ratones que consigamos a nuestro paso ya que ustedes no aceptan a nuestro dios Gaturin y es una forma de vengarlos, pues él es nuestro salvador gatuno.

Ratón: Yo aún no puedo creer que la razón para comernos sea esa.

Gato: Lo que podemos hacer es un trato, si aceptas a Gaturin como el único Dios gatuno y el que puede cumplir todos nuestros deseos como salvador, entonces te dejaré en libertad.

Ratón: eso si no lo aceptaré jamás, porque para comenzar ese es un “salvador” que solo existe para ti y en segundo lugar, si alguna vez lo hiciera, no me convendría creer en la salvación de los felinos pues nunca sabría si me comerían o no.

Gato: No vuelvas a decir eso, no vuelvas a decir que el dios Gaturin no existe, pues él está en todos lados y puede castigarte, desatando su furia y castigándote con todos los ratones que creemos en él y que estamos dispuesto a todo por cumplir con su voluntad.

Ratón: Gaturin, solo es una caricatura no se cómo lo ven como un dios ¿Han visto gatos con ese nombre tan raro?

Gato: él escogio ese nombre para ser diferente a los gatos comunes y poder demostrar su divinidad y así que ninguna de nuestras razas sea discriminada.

Ratón: Ahora explícame la verdad de que Gaturin era un robot, entonces por qué tendrían que comer ratones si no tiene ni un estómago?

Gato: pues, ehhh ehh (El gato captura al ratón, comiéndoselo) Mucha plática me ha dado mucha hambre. ¡Qué se ha creído este ratón?





martes, 26 de enero de 2021

Introducción

 ¿Que son los géneros literarios?






Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido y estructura. La retórica los ha clasificado en tres grupos importantes: narrativolírico y dramático, a los que se añade con frecuencia el género didáctico, convirtiéndose en un punto de referencia para el análisis de la literatura.1​Así mismo, los géneros literarios son modelos de estructuración formal y temática que le permiten establecer un esquema previo a la creación de su obra.

La clasificación de las obras literarias en géneros y subgéneros se atiene a criterios semánticos, sintácticos, fonológicos, discursivos, formales, contextuales, situacionales y afines. En la historia, ha habido varias clasificaciones de los géneros literarios, por lo que no se puede determinar una categorización de todas las obras siguiendo un criterio común.

El género literario está compuesto de diferentes grupos que permiten clasificar los textos literarios dependiendo de su contenido específico. Los tres grupos del género literario más importantes son: narrativo, lírico y dramático.

Los tres tipos de Géneros

 



Los géneros literarios se clasifican en:


  Género Narrativo:El género narrativa o la narrativa, como también se le conoce, es uno de los géneros más grandes de la literatura, cuyos textos pueden presentarse a partir de la oralidad o la escritura, de forma que cada uno de ellos relatan sucesos o historias que pueden o no ser ficcionales. Es un género que incluye la presencia de personajes que son descritos en el texto y su participación en el curso de la historia, donde cada uno propone un punto de vista o una perspectiva desde sus pensamientos, sentimientos y emociones. 


Cuando hablamos de la narrativa, nos remitimos directamente a narrar como hecho central. Narrar significa contar o relatar acontecimientos que componen una historia. El término narrativo proviene del latín narratio, que se refiere a elementos sustanciales que hacen parte de la acción y el efecto de contar o narrar una historia, ya sea procedente de la ficción o de la realidad misma. 

Es así que, de acuerdo a la procedencia de la palabra, ha podido dar origen a otra serie de elementos que dependerán de aspectos como la extensión, tema, forma de escritura, etc, que darán origen a los subgéneros de la narrativa. 




Género lírico: es un género literario en el que el autor transmite sentimientos, emociones o sensaciones subjetivas respecto a una persona u objeto de inspiración.​ La expresión habitual del género lírico es el poema. Aunque los textos líricos suelen utilizar como forma de expresión el verso,​hay también textos líricos en prosa (prosa poética).

 es un género literario en el que el autor transmite sentimientos, emociones o sensaciones subjetivas respecto a una persona u objeto de inspiración.​ La expresión habitual del género lírico es el poema. Aunque los textos líricos suelen utilizar como forma de expresión el verso,​hay también textos líricos en prosa (prosa poética).

Podemos decir, por lo tanto, que el género lírico es un género literario. Su característica distintiva es que refleja las emociones y los sentimientos del autor. Por lo general el género lírico se desarrolla en versos (poesía), aunque existen los textos líricos escritos en prosa.

El género lírico recibe su nombre a partir de la lira, un instrumento musical. En la Antigua Grecia, era habitual que las composiciones de este tipo se cantaran con el acompañamiento de una lira, de allí su denominación.

A pesar de que en aquella época las obras pertenecientes al género lírico se cantaran acompañadas de música instrumental, esta costumbre fue quedando atrás hasta desaparecer. En la actualidad, siempre existe la opción de fusionar la poesía con la música, así como de realizar cualquier otra combinación que los artistas deseen crear a la hora de distribuir o exponer sus obras.



Género  Dramático:

Qué es Dramático:

como dramático se denomina aquello perteneciente o relativo al drama. El drama, como tal, es un género literario que se caracteriza por haber sido concebido para ser escenificado, bien de manera teatral, televisiva o cinematográfica.

La palabra dramático, por su parte, es un adjetivo que proviene del latín dramatĭcus, y este a su vez del griego δραματικός (dramatikós).

Género dramático

El género dramático, por su parte, es aquel que plantea historias y situaciones para ser representadas escénicamente.

En este sentido, se caracteriza por emplear, fundamentalmente, el diálogo como recurso expresivo, pues en el drama, como tal, no hay un relato, sino la representación de acciones o conflictos que atraviesan las vidas de los personajes.

De este modo, el género dramático abarca todos los subgéneros del drama, tanto en el teatro, como en la televisión o el cine, desde la tragedia a la comedia, pasando por el entremés, el sainete, así como sus expresiones modernas en el teatro del absurdo, el experimental o el social.







La importancia de los géneros literarios es que son la base de toda elaboración escrita siempre que hablemos de la escritura como arte. Así, cada género literario aporta su riqueza propia a un hecho que puede ser contado de diversas maneras. Cuando hablamos de géneros literarios debemos mencionar tres géneros principales: el género épico-narrativo, el lírico y el dramático.

Ejemplos de los géneros narrativos

Ejemplo de narrativo Blanca Nieves y los 7 enanos Érase una vez una joven y bella princesa llamada Blancanieves que vivía en un reino muy le...